viernes, 7 de junio de 2013

Actividad 2. Entornos de aprendizaje

Con base en la institución educativa que elegiste en la Actividad 1, describe cómo son los entornos de aprendizaje que se generan  ahí: ¿Identificas los cuatro entornos que menciona Chan en su artículo? ¿Cómo están definidos los  espacios de interacción, información, exhibición y producción? ¿Quiénes participan en dichos espacios y cómo lo hacen? ¿Con qué herramientas se apoyan?


Citando a María Elena Chan Núñez:
"Los entornos de un Ambiente de aprendizaje desde la perspectiva de los procesos comunicativos son:
ESPACIO DE INFORMACIÓN                     ESPACIO DE INTERACCIÓN

ESPACIO DE PRODUCCIÓN                       ESPACIO DE EXHIBICIÓN 
Los insumos son estímulos desde el entorno, y los procesos de transformación trabajan con esa información para producir nueva información que a su vez tendrá algún tipo de impacto en el entorno mismo que posibilita la retroalimentación de los procesos del sistema."
Sigo tomando como referencia a la escuela bilingüe (inglés-español) de jornada  completa donde trabajé los últimos veinte  años de mi carrera como profesora de francés y coordinadora CAS.
La escuela cumple en septiembre próximo, sus "primeros",como dicen en cada Día de los fundadores, 175 años de vida institucional . Comenzó siendo escuela de señoritas , luego mixta pero con edificios separados para varones y mujeres, finalmente integrando a ambos sexos a partir de 1960. En ese mismo año se "aceptaron" alumnas en el colegio universitario de Bs As, donde también enseñé durante diez años. ¡Seguramente a partir de esa década hubo un cambio muy significativo en todos los entornos de aprendizaje, con esta nueva"modalidad"!
Volviendo a la descripción de la escuela secundaria donde me jubilé en 2010, identifico un 
entorno general del ambiente de aprendizaje
muy propicio para el óptimo desarrollo de la educación primaria y secundaria: 
*Infraestructura edilicia con espacios físicos confortables, tanto en aulas y laboratorios, como en zonas parquizadas y de práctica deportiva.
* Equipamientos completos y en cuidado de manutención permanente.
*Proyecto Educativo Institucional (PEI) actualizado permanentemente con concensos del cuerpo de gobierno, representantes administrativos, académicos y de las familias de los alumnos.
*Proyectos específicos : de Seguimiento Tutorial, de Apoyo escolar (Centro de Aprendizaje),de Construcción de la Ciudadanía y de Aprendizaje-Servicio,todos con dedicación en tiempo institucional
*Espacio para las actividades extra curriculares dentro y fuera del horario escolar.
*Participación de cada Departamento en las modificaciones y transformaciones curriculares.
*Innovación permanente en la incorporación de sistemas informáticos, actualización del Campo virtual , de la Intranet y de los laboratorios de IT,
*Capacitación continua de los docentes,en tiempo institucional y apoyando su participación en congresos y seminarios dentro y fuera del país.
* Renovación constante de la biblioteca y de la  megateca
*Comunicación permanente con el Departamento de ex alumnos quien organiza una gran variedad de  actividades,especialmente dirigidas a los alumnos que terminan el nivel secundario, 6° año , o 3er.año de ESS(educación secundaria superior) en Argentina  o Year 12, para la nomenclatura internacional.


 Espacios 
"Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí."  
  Confucio
Recordando este antiguo pensamiento al rescatarlo de uno de los blogs de mis compañeros, agrego con todo respeto a la investidura del sabio oriental: .
" y lo aprendí cuando estuve en condiciones de  compartirlo"
Pienso que esta es la piedra fundamental del concepto  de "homo faber" y de las actuales dinámicas del Aula Taller,presente en cada práctica  que se considere pedagógicamente a la vanguardia. Es también  gestor - el pensamiento- de una nueva evaluación integral que tiene en cuenta objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales a la hora de aprobar o desaprobar a los alumnos.  Entonces, visualizo a  los espacios como concéntricos,aunque podamos identificarlos y delinear sus componentes, como lo indica el cuadro del inicio de esta presentación. Siguiendo esa estructura y volviendo a lo que aprendí en la ultima escuela en la que ejercí mi profesión,en el espacio informativo conviven con los alumnos, los bancos de datos, las exposiciones, los documentos, los diagramas, las estadísticas, los libros, las presentaciones virtuales, las bibliotecas y enciclopedias reales y digitales. Este espacio se vivifica al incluirse en el 
espacio de interacción caracterizado por el diálogo, el debate, el análisis de productos del trabajo creativo, el intercambio de opiniones, la consulta sobre dudas; en síntesis, la participación activa entre profesores y alumnos y alumnos entre sí.
El espacio de producción surge como alimentado por los otros dos, y es el lugar propio de las transformaciones, de la evidencia del acto educativo que gesta, que construye algo nuevo.Son ejemplos simples la resolución de problemas, la ejercitación múltiple, las construcciones reales y virtuales, la creación de documentos personalizados como las monografías y los videos. En este espacio es donde comienza a vivenciarse el placer del conocimiento y de las nuevas habilidades adquiridas.Ocupa casi simultáneamente el espacio de exhibición,dado que lo producido debe presentarse para justificar su existencia. Pero este último espacio tiene otras proyecciones cuando sale de la mirada del profesor y los compañeros de clase y se instala más allá del aula. Son ejemplos las exposiciones de arte, las presentaciones musicales, las ferias de ciencias, la exhibición anual de talleres interdisciplinarios, los torneos deportivos, las olimpíadas matemáticas, científicas, de ajedrez, la presentación de videos, la participación en obras de teatro, la edición de una revista escolar, la publicación de artículos, de blogs, de sitios web, la creación de proyectos personales de acción social.


5 comentarios:

  1. Me parece muy acertado ese "más allá del aula" de los espacios de exhibición y todas las propuestas que has descripto.

    ResponderBorrar
  2. Veo que somos del mismo parecer. Ya está pasando en las universidades que incorporan prácticas en la comunidad como parte de la preparación profesional, a partir de cada carrera.
    En Argentina siempre se hizo en Medicina bajo el nombre Unidad hospitalaria; ahora es parte de la currícula de cada Facultad, estatal o privada. Aprendizaje y acción positiva en la comunidad,
    Gracias por el comentario y sigamos aprendiendo! SAludos desde Buenos Aires

    ResponderBorrar
  3. Confieso que me ha costado un poco leer con la letra tan clarita; pero coincido con estos espacios de salir más allá del aula... otorga otro aire tanto al aprender como al enseñar, dinamiza y como bien decis, nos permite seguir aprendiendo!
    Gracias por compartir tus reflexiones.
    MAJO

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por confesarme que costaba leer con los colores del texto. Ya los cambié y creo que voy a usar siempre los mismos.Saludos

      Borrar
  4. Contame cuál color te gustaría y lo cambio; desde mi pantalla lo veo bien pero quizás no llega del mismo modo. Gracias por tu comentario. Blan

    ResponderBorrar